lunes, 14 de abril de 2014

Los primeros deberes de Axel

Este año Axel hace P4 y en su escuela empiezan a trabajar por proyectos con la ayuda de las familias. El proyecto de estudio nació a partir de la elección del nombre de la clase. En su escuela tienen establecido que en P3 tienen que ser un animal de la granja, en P4 un animal marino y en P5 un animal salvaje. De esa manera ya tienen establecidas también las excursiones a la granja, al aquarium y al zoo de Barcelona.
De todos los animales marinos que podían elegir su clase decidieron ser peces manta!!!!! 
A cada niño se le pide una parte de la información de lo que quieren aprender de manera que en casa les ayudemos a buscar la información y luego sean ellos quien se lo explique al resto de la clase. A Axel le tocó buscar la información sobre dónde viven.
Hicimos la búsqueda por Internet y le compré en un bazar una mini bola del mundo. Antes de poder explicar donde viven necesitaba explicarle yo a él donde vivíamos nosotros y que era la bola del mundo.

En la bola del mundo enganchamos los peces manta en los mares donde habita y para ayudarle a ubicar mejor las cosas le expliqué también y los enganchamos que en el polo norte viven los osos polares y en el sur los pingüinos que es donde están las aguas congeladas y son demasiado frías para los peces manta. Luego enganchamos un pez payaso en las islas figi para explicar que allí el agua es caliente y hay peces de colores. Y no podía faltar donde vivimos nosotros así que con plastelina y un palillo hicimos una banderín con una foto de su clase para engancharlo en Cataluña.

Para ayudarle a explicar todo y que tuviesen un referente en la clase por si les hacia falta para algo hicimos un minimural explicativo que Axel me ayudó a escribir.

La botella de agua que veis en la foto fue un regalito que les hice. Es el mar en una botella sensorial de litro y medio. Le pusimos arena de playa, pechinas, agua teñida con colorante azul y aceite de bebé para simular olas.


Aprovechando la temática del nombre de la clase un día nos dio por hacer galletas peces manta.  Axel eligió el gusto de las galletas y las quiso de chocolate con aroma de naranja (quedaron muy buenas!). Busqué un dibujo por Internet que usé de plantilla para cortar las galletas y las decoré con glasa.


Para carnaval, además, en la escuela piden madres voluntarias para disfrazar tortillas. Los niños eligen cada uno la que más le gusta y luego entre todos se las comen. Le pregunté a Axel de que quería que disfrazáramos la tortilla y no había otra respuesta posible que de pez manta. Así que tortilla de pez manta fue a la escuela.
Tortilla de patatas cortada en forma de pez manta y un palito de pan para hacer de aguijón. Los ojos son huevo de codorniz cortado en lámina.

mini ostra hecha con macarons.

Ya han acabado de estudiar el pez manta y ahora han pasado a los dinosaurios. Ya tenemos los ingredientes preparados para hacer galletas dinosaurio para la vuelta de las vacaciones.

jueves, 3 de abril de 2014

Laboratorio de besos!

La semana pasada asistimos mis hijos y yo al Laboratorio de letras e imágenes  LOS BESOS organizado por la biblioteca Mestra Maria Antonia de Torredembarra.
Un laboratorio de letras e imágenes es un espacio de creación que invita a las familias a experimentar alrededor de la lectura, entendida en el sentido más amplio del termino: leer con todos los sentidos, la lectura de imágenes y sonidos, la creación literaria como un juego, la imaginación poética como forma artística,...

Para poder asistir tenias que reservar plaza y llevar una caja tipo zapatos o más pequeña.
Al llegar nos encontramos un espacio imitando un pequeño laboratorio con una estanterías con botes de cristal, una mesita con potecitos con elementos de toda clase para la actividad creativa (que cuando llegue el momento más abajo os explicaré) y una pantalla con un proyector.


Nos recibieron tres científicas con sus batas blancas que empezaron a explicarnos los tipos de besos que hay con los botes de cristal.

Hay besos de buenas noches, de buenos días, besos que curan, besos de película, el beso de los papas y las mamas, el beso volador y muchos más pero no podemos olvidar el beso termómetro que las mamis sabemos dar tan bien!




A continuación nos repartieron a cada familia una imagen y cada niño tenía que asociarla a que tipo de beso de los que nos habían explicado correspondía y nos decían de que libro estaban extraídas.

Una vez clasificadas todas fue el momento de la lectura en familia. Tuvimos unos 20 minutos para que cada padre/madre le leyese aquellos libros sobre besos a sus hijos.


Después una de las bibliotecarias nos explicó el cuento de 


El libro va de una zebra que se va de colonias y para que no eche de menos a sus padres éstos les preparan una provisión de besos para que se lleve en una caja para cuando los necesite.

Una vez acabado el cuento fue el momento de creación con todos los potecitos con elementos varios que nos habían preparada y el de sacar nuestra caja para poder hacer nuestra provisión de besos como la cebra Zea. Había flores, colonia, sopa de letras, esponjas, vendas, pintura con purpurina, jabón, estrellas de anís, tiritas, ...


Esta es la provisión de besos que hicieron mis hijos:
Beso de buenas noches de Axel hecho con estrellas de anís.

Beso de baño de Nil hecho con esponja mojada en jabón.
Beso de buenos días de  Axel hecho con letras de sopa y con colonia.

Beso de curación de Axel hecho con algodón y tirita.
Beso de curación de Nil hecho con venda y tirita.

Beso de buenas noches de Nil hecho con pintura con purpurina y estrella de anís.
Ahora os dejo la traducción del correo que me mandaron con la bibliografía de los libros del laboratorio de besos.

Hay besos que lo pueden cambiar todo. Besos que se convierten en los personajes principales de las historias, mientras que los príncipes y princesas se conforman con el papel secundario. Hay besos que duran toda una vida, o besos que nunca llegarán. También los encontramos de colores, sabores o tamaños diferentes. Sean como sean, los besos son tan terapéuticos y provocan una dependencia segura!
través de estos libros os invitamos a adentraros en el mundo de los besos y a disfrutar de los efectos secundarios. 

BIBLIOGRAFIA (si clicais en el titulo del libro os lleva al servicio argus de las biblitecas de tarragona)


ACEITUNO, David. Besos que fueron y no fueron. Barcelona: Lumen, 2011.

AERTSSEN, Kristien. La Reina dels petons. Barcelona: Corimbo, cop. 2011.

ARÀNEGA, Mercè. La Superlola i el petonets. Barcelona: Corimbo, cop. 2011.

DAUTREMER, Rébecca. Enamorados. [Madrid]: Kókinos, 2010.

DÍAZ REGUERA, Raquel. Catálogo de besos. Barcelona: Thule, 2011.

GAY, Michel. La Provisió de petons de la Zea. Barcelona: Corimbo, 2008.

GIL, Carmen. Per què ens fem petons? Barcelona: Parramón, 2004.
GUILLOPPÉ, Antoine. Petons per a cada moment. Madrid: Macmillan Infantil i Juvenil, 2009.

GUTMAN, Anne. Els Petonets. Barcelona: Joventut, 2007.

KESELMAN, Gabriela; RANUCCI, Claudia. T’ho he dit 100 cops! Barcelona: Destino, 2006.

KIMIKO. 365 petons. Barcelona: Corimbo, cop. 2011.

LÉVY, Didier. El petó. Barcelona: La Galera, 2001.

LIENAS, Gemma. Es necessiten petons. Barcelona: La Galera, 2008.

MANDINE, Selma. Petons, petons. [Madrid]: Jaguar, cop. 2010.

MARTÍN GARZO, Gustavo. Un Regalo del cielo. Madrid: Ediciones SM, cop. 2009.      

MCBRATNEY, Sam. Endevina com t'estimo. Madrid: Kókinos, 2013.          

MONARI, Manuela. Ja n'hi ha prou de petons! Sant Feliu de Guíxols: Tramuntana, cop. 2011.

MURPHY, Mary. El teu petó és el millor! Madrid: MacMillan Infantil i Juvenil, 2013.

NAVARRO, Artur. El primer petó d’en Julianín. Barcelona: Lumen, 2003.

NORAC, Carl. Vull un petó! Barcelona: Corimbo, 2003.

PALOMA I SANLLEHÍ, David. Petons de formatge. Barcelona: Abadia de Montserrat, 2005.

QUERALT, Elisenda. Mare, de quin color són els petons? Saragossa: ItsImagical, cop. 2005.

ROMERA COLOMÉ, Marta. Quina col·lecció de petons! Barcelona: Abadia de Montserrat, 2008.

SAVALL, M. Antònia. La Capseta dels petons. Barcelona: La Galera, 1996.


VALLS, Carlota. Petons perduts. La Seu d'Urgell: Salòria, 2012.



Realmente ha sido una experiencia muy agradable y de una temática ideal para los niños. Espero que podamos repetir.

miércoles, 2 de abril de 2014

Y esta es la 100!

Esta es mi entrada numero 100!!!!
No me puedo creer que haya hecho ya 100 entradas en el blog.  Y que encima haya gente que se las mire y les sirva de ayuda. Y lo se porque la semana pasada una madre me paró en la puerta del colegio de mi hijo para preguntarme como se hacia la tarta de Kit-kat porque no se acordaba del nombre del blog para encontrarla.


Y para hacer la entrada más especial todavía va destinada a mi aniversario de boda. Ya van 7! pero es que además nos casamos el día que nos conocimos por lo que ya van 12+1! En nuestra familia no somos supersticiosos con el numero trece. El cumple de mi marido es el dia 13 y su dorsal cuando jugaba a fútbol sala era el 13 (nunca le ha gustado jugar de portero con el número 1). Así que esperamos que este año sea bueno para nuestra relación. Trece años juntos, desde que teníamos 19 años. Nos hemos formado como adultos juntos y aún nos queda mucho camino por recorrer. Estamos en los 30, ya hemos dejado nuestra época de chavalines atrás, con dos hijos pequeños que nos necesitan 24 horas al día.
El año pasado le hice un regalo muy sentimental (que podéis ver aquí) y que es muy repineado en mi Pinterest.

Este año he optado por un regalo mas de broma. Como que son 13 años y en teoria se puede considerar mala suerte le he regalado un rasca de la suerte como los de loteria. Perdonad por la foto pero es que la tube que hacer deprisa y corriendo porque entraba por la puerta de casa!



Se rascan los corazones con una moneda y encuentran su premio.


Para hacer esto seguí  un tutorial que vi en pinterest pero que como no guardé ahora no vuelvo a encontrar. Pero es tan sencillo que si os lo explico sin foto lo podreis entender.
Se imprime la tarjeta diseñada y la zona que queremos que sea el rasca se pinta con plastidecor (lo que en otros idiomas se conoce como ceras duras o crayones) de color blanco. Yo pinté el interior de los corazones. Y luego pintamos encima con la pintura que deseamos. Buscando por internet el tutorial que yo vi he visto otros que le añaden un poquito de fairy. Yo pinté tal cual con pintura dorada. Dejar secar y luego enganché el papel encima de papel de scrap con estrellas doradas para que no fuese blanco por detrás y para darle rigideza y decoré el borde con washi tape dorado.

De postre le hice un pudding que lleva 13 galletas maria y se hace con 13 minutos de microondas para seguir con el mismo número. La receta es de la web Charhadas.

lunes, 17 de marzo de 2014

La panera dels tresors (La cesta de los tesoros)

La cesta de tesoros es una actividad muy estimulante ideal para bebés. Se suele hacer a partir de cuando se aguantan sentados y pueden coger objetos con dos manos. 

El juego consiste en poner en una cesta, no muy alta, objetos cotidianos para que el bebé los pueda explorar. Puede ser cualquier tipo de objeto que sea lo suficientemente grande para que no se los puedan meter enteros en la boca y que no tengan nada que les pueda hacer daño. Los bebés usan todos los sentidos para aprender sobre las cosas que les rodean. Por eso tocarán, chuparán, olerán,... todos los objetos de la cesta descubriendo así si son blandos, fríos, rugosos, si hacen ruido al moverlos o golpearlos...

Aquí puedes ver un pinterest con algunas ideas de tipos de cestas que se pueden hacer, pero como ya he dicho antes cualquier cosa que tengamos por casa puede servir. En la que veis en la foto puse una cuchara, una esponja (sin usar), cascabeles, naranja, botella con agua teñida y aceite de bebé,... 
Nuestro papel en este juego tan solo es el de observarlos y podemos darle el vocabulario presentándole todos los objetos o al recogerlos pero en este caso no debemos interferir continuamente en su juego, es su momento para descubrir el mundo a su ritmo.


domingo, 16 de marzo de 2014

Baño con espuma de colores

Tenía pendiente probar de hacer unas espumas de colores que vi en Growing a Jeweled Rose. Ella las hizo con sobres Tang para darles olor. A mi no me quedaba ninguno así que simplemente hice las espumas para disfrutar de un baño de colores aprovechando que Nil está empezando a reconocerlos.



Los ingredientes son 1/4 de taza de agua con 2 cucharadas de jabón (yo usé fairy). Le añadí una punta de cucharadita de colorante en gel alimenticio. Si tenéis del liquido será más fácil para teñir ya que lo podéis añadir directamente al agua antes de poner el jabón.


Se bate todo durante un par de minutos y listo! 

Yo hice esta receta para cada color y los fui poniendo en una bandeja que compré para hacer actividades sensoriales. Como es agua con jabón aclaraba el bol de la batidora y volvía a hacer otro color así que en menos de 10 minutos tenía la bandeja preparada (el tiempo que tardaron ellos en quitarse la ropa y calentar el agua para el baño).
Bañera a medio llenar de agua y la bandeja flotando en medio de los dos niños y a jugar!

Tengo pendiente de repetirla algún día con los sobres de Tang para añadirle el toque de olor. 

Si queréis más juegos para la bañera aquí podéis ver los anteriores.

sábado, 15 de marzo de 2014

Collage con imanes

Hola!
por fin puedo volver a publicar!!! Después de la pérdida de mi Vaio he tenido que acabar comprandome otro portátil para poder seguir publicando en el blog. 
Para empezar a ponerme al día hoy os traigo una actividad con el más peque de la casa que hicimos este verano. La han utilizado mucho tanto el de 2 años como el de 4. 
El Papá Noel del año pasado nos trajo una pizarra que por un lado es blanca, tipo vileda, y por el otro es pizarra negra para tizas y además imantada. Con la pizarra imantada Axel jugaba con las letras imantadas que le trajo también Papá Noel en casa de su yaya.
Un día me regalaron, porque no les daban uso, unas cuartillas de plástico de colores imantadas que podéis encontrar de venta en papelerías.
Faibo láminas imantadas recortables

Las recorté en formas geometricas y algunas tiras finas y a jugar!




Al ser pizarra imantada permite además utilizar algunas de estas piezas y completar la forma dibujando con tiza el resto. 
Nil ha sido el que más a jugado con este material. La facilidad de uso para poner y quitar las piezas una  y otra vez seguro que era lo que le motivaba a usarlo tanto, ya que entre el año y medio y los dos años su juego preferido es de montar-desmontar. Nosotros tenemos la pizarra en un caballete de madera que le hizo su abuelo especialmente para la pizarra. Eso le permite poder jugar de pie y no tener que estar sentado para jugar, ya que Nil es un niño más movido que Axel y esto le permite estar jugando y creando pero moviéndose a la vez (jugaba con la caja de las piezas imantadas en el suelo y se iba moviendo para ir a buscarlas).
A veces estas cosas tan sencillas son los mejores juguetes que pueden tener! No hacen falta grandes juguetes caros y además estos dejan volar su imaginación.


domingo, 2 de febrero de 2014

Haciendo nieve

Esta semana Axel y yo fuimos a la biblioteca del pueblo a una de las actividades del "espai de families" que ayudé a organizar. Aprovechando que estamos en invierno vimos el cuento de un muñeco de nieve muy especial. Aquí podéis ver The Snowman.



Como es un cuento sin habla podemos aprovechar para que los niños vayan diciendo que es lo que va pasando en la historia, para darles vocabulario (por ejemplo: el niño se está vistiendo, los pantalones, las botas, las frutas que el muñeco de nieve se pone de nariz,.... )

Después que mejor que poder jugar con nieve y hacer nuestros propios muñecos de nieve.


Estáis viendo nieve hecha por nosotros mismos. Es húmeda y fresca y podemos hacer bolas. La receta es bien sencilla: 2 kilos de bicarbonato sódico y unos 300gr de espuma de afeitar. Mezclamos y a jugar. Si queréis se puede guardar para otros días pero la espuma se seca así que habría que añadir un poco más para recuperar la textura.

Disfrutaron todos un montón! E incluso algunas madres alucinaban con la textura lo parecida que es a la nieve. Tenéis que probarlo si no tenéis la suerte de vivir cerca de nieve.